UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo mas info de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page